Hace unos instantes, producto de la lectura de algunos proyectos de tesis y de un texto de Gary Kane, «El Diseño de Investigación Social» se me ocurrió mencionar brevemente un aspecto que a veces me trae de caebaza y estoy seguro que a más de uno de Uds. también les pasará.

Dependiendo en primer lugar del paradigma de investigación y en consecuencia de la metodología que utilizaré, es como definiré mi problema de investigación. En consecuencia, la formulación de un problema implica una redacción acorde con el enfoque adoptado.

He elaborado una muy breve clasificación que puede servir de base para comprender de modo sencillo a qué clase de problema y enfoque de investigación nos estamos enfrentando. Aunque la clasificación surge desde lo experiencial, lo cierto es que me funciona y espero que a Uds. también. Dos son los factores de clasificación: a) énfasis en el fenómeno o en los sujetos y b) identificación de variables individuales o no.

  • Los problemas del ámbito cuantitativo pueden incluir tanto el fenómeno en estudio como a los participantes o sujetos que vivencian o se ven afectados por el fenómeno estudiado, pero de eliminar uno de estos en la redacción se eliminaría la especificación de los sujetos, no se puede eliminar el fenómeno porque entonces ya no habría qué estudiar. En el caso de no mencionar sujetos, éstos generalmente puede derivarse fácilmente de la temática. Si así no fuese, entonces es obligatorio que el investigador explicite a las entidades. En segundo lugar, las variables están claramente definidas y pueden ser reconocidas como tales, los vínculos entre las variables también puede evidenciarse fácilmente.
  • Los problemas del ámbito cualitativo que recurren a trabajo en terreno o de campo o bien a técnicas de producción de datos, deben explicitar no sólo  el fenómeno sino también a los participantes. Un problema cualitativo que no considera a las personas, comunidades, grupos, etc., no es propiamente un trabajo cualitativo. Las variables no son relevantes y los problemas de esta índole no se redactan con ello en mente.
  • Los problemas de índole meramente teórica mencionan el fenómeno a estudiar en términos cuantitativos o cualitativos y los sujetos no están presentes y, si lo están, su función como fuentes primarias de datos no es relevante. Si hay variables reconocibles en el planteamiento entonces se trata de una investigación teórica con enfoque cuantitativo, si las variables no son reconocibles o no es importante que lo sean, entonces el trabajo teórico es esencialmente cualitativo. Los problemas cualitativos teóricos son especialmente complejos, porque tienden a confundirse con investigación cualitativa empírica, sólo que los que las formulan no ven o no saben como acceder a la información, lo que es lógico porque esas fuentes no suelen ser personas, sino documentos, registros, testimonios escritos de diversa índole, estadísticas, fichas de datos, etc., o bien, los participantes de la investigación ya no existen o no son relevantes para obtener datos.

A continuación daré un breve ejemplo de  cada una de estas clasificaciones de problemas de investigación y comentaré sus principales características:

Ejemplo cuantitativo empírico: ¿El grado de exposición de los obreros que laboran en faenas mineras a fuentes de ruido intenso influye en el grado de deterioro de la memoria de medio plazo?

En el ejemplo 1, el problema es clásicamente un problema cuantitativo porque podemos reconocer dos variables: a) grado de exposición a ruido y b) grado de deterioro de la memoria de medio plazo. Además, se reconoce a la unidad de análisis: los obreros, o más precisamente, las conductas (u opiniones sobre el ruido al que son sometidos si el estudio va a ser tipo encuesta) de los obreros frente a la exposición a diferentes grados de ruido. Claramente, éste es un trabajo que tiene que llevarse a terreno, porque no se pueden obtener datos simulados de un evento que afecta a los sujetos en su entorno laboral. Nótese que hablo de variables porque se adiciona la palabra «grado» (que hace alusión a la magnitud cuantitativa discreta o continua de la variable), otras podrían ser «nivel» (que se refiere a variables de tipo ordinal) o bien podría ser «modalidad» o «tipo» (referencia a la magnitud en variables nominales).

Ejemplo cualitativo empírico: ¿Cuáles son las interpretaciones que los obreros que  trabajan en faenas mineras de carácter artesanal atribuyen a los cambios sociales propugnados por la instauración de un nuevo poder comprador de mineral en la localidad donde residen?

Las variables no están claras, lo que importa es el sentido general del problema, en su totalidad. Desmenuzarlo por partes no generaría un mayor entendimiento del mismo y además, no se puede acceder o aproximar al problema si no es haciendo una lectura integral de los elementos que lo componen. Nótese que no se desea conocer la interpretación general, sino una interpretación de un grupo específico que está sometido a condiciones que probablemente no son repetibles, sino únicas, contextuales, temporalmente y espacialmente localizadas y que no pueden ser controladas con los medios habituales de experimentos o experimentos de campo. Además, la respuesta esperada no se restringe a una colección de información estandarizada, es necesario ahondar, profundizar sobre aquello que se consulta, la opinión es abierta y plena de matices.

Ejemplo cuantitativo teórico: ¿Cuál es la relevancia (o preponderancia) del concepto de identidad criminal en el período histórico desde el gobierno militar hasta la llegada a la democracia para comunidades pandilleras que han habitado en la población «La Pincoya»?


Ejemplo cualitativo teórico: ¿Cuál es el concepto de identidad criminal que se ha configurado desde la época del gobierno militar hasta la llegada de la democracia, en el seno de grupos de pandilleros jóvenes de la población «La Pincoya»?

Este tipo de problema genera muchas dudas en investigadores sociales, porque está a medio camino entre lo que parece ser una investigación cualitativa empírica y una investigación teórica. Vamos por partes: a)  primero es necesario reconocer que el acento no está puesto en una problemática «del grupo», sino en un problema que está definido desde lo abstracto, desde la teoría, se habla de «concepto de identidad criminal» y en consecuencia lo que parece guiar el trabajo es la generación de una perspectiva abstracta, formal sobre lo que es la identidad criminal, la noción además, no está sugerida por la actividad de calle o por la experiencia con la realidad, más bien es una propuesta que se deduce de lecturas sobre problemáticas sociales; b) en segundo lugar se debe tener presente que hay una dimensión histórica involucrada, por defecto sabemos que la investigación histórica sólo es posible a través de testimonios y éstos provienen de fuentes directas como entrevistas a personas, pero más usualmente provienen de material documental, por regla general no se puede hacer investigación con dimensión histórica sin considerar material histórico; c) nótese que al igual que los problemas empíricos se menciona un grupo social, pero aquí no es la problemática de «un grupo» en particular en su contexto el que interesa, sino que lo que importa es el tópico, en este caso el grupo puede ser una fuente de información, pero en la medida en que contribuya a enriquecer el tema estudiado, en un sentido, los testimonios recogidos directamente son en definitiva, material documental.

Se puede mencionar que, lo que importa no es un grupo pandillero en su población y viviendo una determinada época histórica, lo que interesa es obtener los aportes de diversos actores relevantes al concepto de identidad criminal en diversas épocas históricas, lo que significa tomar todo el material y reducirlo a un conjunto de temas relevantes que cobran sentido e importancia por sí mismo: lo que importa no es quien habla del tema, sino el tema aludido.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.